Conmoción cerebral y latigazo cervical

Brain Camp es un centro líder en la investigación y adaptación de rehabilitación neurológica personalizada para niños y adultos tras traumatismos craneoencefálicos y latigazos cervicales. Para diseñar una rehabilitación neurológica que ofrezca el máximo potencial para mejorar los síntomas y la calidad de vida, realizamos un examen exhaustivo de las funciones cerebrales que permite detectar los trastornos funcionales causados por la conmoción cerebral. Utilizamos equipos informáticos avanzados para mapear los trastornos funcionales del cerebro y el sistema nervioso, lo que nos permite diseñar una rehabilitación neurológica personalizada que mejore la calidad de vida de nuestros pacientes.

Síntomas comunes del síndrome posconmocional y latigazo cervical

Dolor de cabeza

Cefaleas tensionales cervicogénicas y migrañas

Cefalea tensional cervicogénica:

Las cefaleas derivadas de una conmoción cerebral pueden tener diversas causas. Entre ellas, se encuentran las cefaleas tensionales, derivadas de una alteración de la percepción central de los movimientos de las articulaciones del cuello y la mandíbula, una alteración del control motor fino y de la coordinación de los movimientos oculares intencionales y reflejos, una alteración del procesamiento de las señales de movimiento del órgano del equilibrio en el oído interno o una combinación de todos estos trastornos. Estos trastornos funcionales provocan un control deficiente de los músculos estabilizadores del cuello y un aumento de la tensión muscular en los músculos del cuello y la mandíbula. La composición y complejidad de estos trastornos funcionales explica por qué las cefaleas derivadas del síndrome posconmocional responden mal al tratamiento físico estándar.

Migraña:

También es común desarrollar migrañas como reacción al estrés y como secuela del síndrome posconmocional. Este síndrome causa diversos trastornos funcionales en el cerebro y el sistema nervioso, incluyendo la alteración de la regulación del sistema nervioso autónomo. Se cree que la combinación de dificultades para coordinar y procesar diferentes estímulos sensoriales y la alteración de la regulación del sistema nervioso autónomo puede causar un estrés tan intenso en el sistema que provoca migrañas.

Mareos

El mareo se puede sentir de muchas maneras: desde un aturdimiento intenso hasta una sensación de que todo da vueltas.

Vértigo cervicogénico:

El mareo resultante del síndrome posconmocional puede deberse a disfunciones muy complejas del sistema nervioso central. Complejo no significa que sea peligroso, sino que puede ser difícil de tratar. De la misma manera que la conmoción cerebral causa una alteración de la percepción central de los movimientos del cuello y la mandíbula que desencadena cefaleas tensionales, esta alteración puede causar dificultad para orientarse y provocar mareos. Esta forma de mareo se denomina vértigo cervicogénico.  

Vértigo visual compensatorio:

Otra causa de mareo por conmoción cerebral y síndrome posconmocional es la alteración del control motor fino y la coordinación de los movimientos oculares intencionales y reflejos. Esto dificulta la fijación de la mirada de forma coordinada y precisa sobre el objeto a observar, y la presencia de numerosos movimientos oculares distractores hace que el movimiento visual se perciba como mayor y desproporcionado en relación con el movimiento físico. Esto dificulta que el sistema sensorial coordine, procese y filtre las diferentes señales de movimiento que pueden desencadenar el mareo.  

Ilusión de movimiento:

Otra causa de mareo, debido a la alteración del control motor fino y la coordinación de los movimientos oculares intencionados y reflejos, es que las partes del cerebro implicadas en la distinción entre el movimiento visual y el físico no pueden distinguirse entre sí. Esto provoca una falsa sensación de movimiento, la ilusión de movimiento (movimiento inducido), como resultado de un conflicto visovestibular. Es similar a lo que ocurre cuando estás sentado en un tren en reposo y el tren de al lado empieza a moverse. Sientes las fuerzas G y sientes que el tren avanza. Este tipo de mareo, la ilusión de movimiento, se desencadena cada vez que mueves la mirada o algo se mueve en tu campo visual.  

Dehiscencia del canal y VPPB:

El traumatismo craneoencefálico y la conmoción cerebral también pueden provocar daños físicos al órgano del equilibrio en el oído interno en forma de fractura en la propia estructura ósea, dehiscencia del canal o fístula perilinfática, o partículas dentro del órgano del equilibrio que se aflojan como resultado del traumatismo craneoencefálico y conducen al VPPB.  

Mareo postural-perceptual persistente (PPPD) y síndrome de mal de debarqument (MdDS):

En muchos casos de síndrome posconmocional, se observa una combinación de las disfunciones mencionadas, lo que causa grandes dificultades para filtrar, interpretar, coordinar y procesar las diferentes impresiones sensoriales. Esta combinación de disfunciones complejas puede causar síndromes de vértigo denominados mareo postural-perceptual persistente (PPPD) y síndrome de mal de debarqument (SMD).

Migraña vestibular:

Así como se pueden desarrollar migrañas como reacción al estrés a raíz del síndrome posconmocional, la conmoción cerebral y el síndrome posconmocional pueden desencadenar mareos causados por la migraña, es decir, migraña vestibular. En muchos casos, el paciente puede haber padecido migrañas antes de la conmoción cerebral, y los trastornos funcionales desencadenados por la conmoción cerebral y el síndrome posconmocional hacen que la migraña se transforme en migraña vestibular.    

Síndrome de taquicardia ortostática postural (POTS):

Los complejos trastornos funcionales que una conmoción cerebral y el síndrome posconmocional causan en el cerebro y el sistema nervioso también pueden afectar al sistema nervioso autónomo y desencadenar una afección llamada disautonomía. El síndrome de taquicardia postural ortostática (POTS) es una forma de disautonomía en la que el sistema nervioso autónomo tiene dificultad para regular la frecuencia cardíaca en posición vertical. Esto provoca un pulso anormalmente alto durante actividades que no requieren esfuerzo, mareos y sensación de desmayo (casi síncope).  

Todos los diagnósticos mencionados anteriormente pueden desencadenar otros síntomas idénticos a los del síndrome posconmocional, como dolores de cabeza, confusión mental, alteraciones visuales, temblores, dificultad para concentrarse y fatiga. Por lo tanto, en pocas palabras, los diferentes trastornos funcionales se afectan entre sí y acentúan aún más los síntomas.  

Deterioro del equilibrio y la coordinación

La capacidad de mantener el equilibrio y realizar movimientos suaves, controlados y coordinados no está controlada por un centro en el cerebro, sino por una colaboración compleja e interdependiente entre varias partes del cerebro que reciben diferentes tipos de impresiones sensoriales e información de movimiento de diferentes órganos sensoriales simultáneamente.

La capacidad de mantener el equilibrio y realizar movimientos fluidos, controlados y coordinados no depende de un único centro cerebral, sino de una interacción compleja e interdependiente entre varias partes del cerebro que reciben simultáneamente diferentes tipos de información sensorial e información de movimiento de diferentes órganos sensoriales. Esto incluye la capacidad de filtrar, interpretar, coordinar y procesar simultáneamente diferentes entradas sensoriales, así como la activación de los centros de control que controlan los movimientos musculares y la capacidad de respuesta, y la coordinación de los movimientos activados por estos centros.  

Incluyendo entre otros:

  • Señales de movimiento de los músculos y las articulaciones de los brazos y las piernas que indican dónde están las partes del cuerpo en relación con el resto del cuerpo.
  • Señales de movimiento de los músculos y las articulaciones de la pelvis, la espalda y el cuello que indican dónde están las partes del cuerpo en relación con los brazos, las piernas y la cabeza.
  • Señales de movimiento del órgano del equilibrio en el oído interno que le indican si está en movimiento o quieto, si está parado derecho o boca abajo y si está en movimiento de rotación o traslación.
  • Calibración del movimiento visual vs. físico para poder distinguir entre el propio movimiento y el movimiento del entorno.  
  • Orientación visual mediante el control motor fino y la coordinación de movimientos oculares intencionados y reflejos.
  • La capacidad del cerebelo para analizar y corregir los movimientos en curso para que los movimientos de los ojos, los brazos y las piernas, la espalda y el cuello se vuelvan suaves y coordinados.          

La conmoción cerebral y el síndrome posconmocional causan una disminución de la capacidad para filtrar, interpretar, coordinar y procesar diferentes estímulos sensoriales. Esto genera un efecto dominó negativo que dificulta que los centros de mando transmitan el mensaje correcto, y el cerebelo tiene dificultades para calibrar los movimientos con fluidez. Esto resulta en un deterioro del equilibrio, la coordinación y la capacidad de respuesta.  

Rigidez y dolor en la espalda, el cuello y la articulación de la mandíbula

Las conmociones cerebrales suelen ocurrir junto con el latigazo cervical. Las lesiones estructurales son poco frecuentes y se observan principalmente en accidentes graves.

El traumatismo craneoencefálico que causa una conmoción cerebral también causa traumatismo cervical y viceversa. Por eso, la mayoría de las personas sufren una combinación de conmoción cerebral y latigazo cervical. Es raro observar daños estructurales en músculos, tendones y articulaciones en una lesión por latigazo cervical. Solo ocurre en los accidentes más graves, que representan aproximadamente un tercio de los casos. Sin embargo, más del 50% de quienes sufren una lesión por latigazo cervical sufren síntomas crónicos durante varios años. La razón más probable es que los pacientes también sufran una conmoción cerebral, lo que, entre otras cosas, deteriora la percepción cerebral del movimiento en la espalda, el cuello y la mandíbula. Y, por lo tanto, también disminuye el control del tono muscular y la activación de los músculos estabilizadores. Los trastornos funcionales del cerebro y del sistema nervioso probablemente también sean la razón por la que las personas con rigidez y dolor en la espalda, el cuello y la mandíbula, como resultado del síndrome posconmocional y el síndrome de latigazo cervical crónico, responden mal al tratamiento físico y al ejercicio tradicionales.

Alteraciones visuales

Las alteraciones visuales son un síntoma muy común tras una conmoción cerebral y se expresan de diferentes formas dependiendo de qué partes del cerebro y del sistema nervioso hayan sufrido trastornos funcionales.

Las alteraciones visuales son un síntoma muy común tras una conmoción cerebral y se expresan de diferentes formas dependiendo de qué partes del cerebro y del sistema nervioso hayan sufrido trastornos funcionales.  

La visión borrosa y la dificultad para enfocar los ojos pueden ser causadas por:

  • Deterioro del control motor fino y de la coordinación de los movimientos oculares.
  • Coordinación deteriorada.  
  • Control deteriorado del reflejo pupilar.
  • Visión deteriorada.  

La visión doble puede ser causada por:

  • Coordinación deteriorada.
  • Debilidad en uno o más músculos del ojo.
  • Disfunción en los centros visuales.

La visión borrosa puede ser causada por:

  • Deterioro del control motor fino y de la coordinación de los movimientos oculares.

La ilusión visual puede ser causada por:

  • Disfunción en varias partes del cerebro que intervienen en la distinción entre el movimiento visual y el físico, así como entre el entorno y los objetos en movimiento, o el propio movimiento. Se puede sentir el movimiento del entorno incluso estando sentado y sin moverse.

Niebla cerebral

La niebla mental describe la experiencia de no estar plenamente presente y la sensación de que la mente se retrasa, acompañada de lentitud de pensamiento y problemas de concentración. La niebla mental resultante de la conmoción cerebral y el síndrome posconmocional se debe a una disfunción compleja en varias partes del cerebro.

La niebla mental describe la experiencia de no estar plenamente presente y de que la mente se retrasa, con la consiguiente lentitud en el proceso de pensamiento y la disminución de la concentración. La niebla mental resultante de la conmoción cerebral y el síndrome posconmocional se debe a una disfunción compleja en varias partes del cerebro. Esto incluye la disfunción en áreas involucradas en el procesamiento, la coordinación y el procesamiento de diferentes impresiones sensoriales, lo que dificulta que el cerebro cree experiencias fácilmente comprensibles de lo que sucede en el entorno y, por lo tanto, que procese las impresiones sensoriales en conjunto y transfiera las experiencias e información a la memoria a corto y largo plazo. Esto también puede incluir un deterioro del control motor fino y de la coordinación de los movimientos oculares intencionales y reflexivos, lo que dificulta la recopilación de información visual y, por lo tanto, el procesamiento de los eventos del entorno.

Alta sensibilidad a la información sensorial

La hipersensibilidad a la información sensorial es muy común en el síndrome posconmocional y se debe tanto a una capacidad reducida para filtrar o atenuar la información sensorial como a una capacidad reducida para procesar y coordinar la luz, el sonido y el movimiento.

La hipersensibilidad a la información sensorial es muy común en el síndrome posconmocional y se debe tanto a una capacidad reducida para filtrar o atenuar la información sensorial como a una capacidad reducida para procesar y coordinar la luz, el sonido y el movimiento. Esta disfunción implica que, al exponerse a la información sensorial ordinaria, el cerebro se sobrecarga y el entorno se experimenta como abrumador y desagradable. Por ejemplo, en la hipersensibilidad al sonido, se produce una deficiencia en la función de los "frenos" neuronales de los centros auditivos, lo que significa que estos centros están hiperactivos e hipersensibles en todo momento, y basta con estímulos sonoros mínimos para provocar molestias. Los mismos principios se aplican a la hipersensibilidad a la luz y la información visual, el olfato, el dolor y el movimiento.

Concentración y memoria deterioradas

La conmoción cerebral y el síndrome posconmoción cerebral provocan trastornos funcionales en varias partes del cerebro que son importantes para las funciones cognitivas y ejecutivas, como la concentración y la memoria.

La conmoción cerebral y el síndrome posconmocional causan trastornos funcionales en diversas partes del cerebro importantes para las funciones cognitivas y ejecutivas, como la concentración y la memoria. Se pueden presentar trastornos funcionales en centros específicos del cerebro involucrados en la cognición y la ejecución, o un trastorno funcional complejo que involucra varias partes del cerebro importantes para la recopilación, el procesamiento y la coordinación de diferentes impresiones sensoriales, necesarias para una cognición y una ejecución eficaces y fluidas. Esto puede provocar dificultades de concentración, memoria, dificultad para encontrar las palabras adecuadas, para realizar varias tareas a la vez y para resolver problemas. Esto ocurre a pesar de que los centros del cerebro específicamente involucrados en la cognición y la ejecución funcionan con normalidad.

Fatiga y disminución de la tolerancia a la actividad

La fatiga y el agotamiento crónico son muy comunes en el síndrome posconmocional. Esta fatiga crónica se debe a los complejos y extensos trastornos funcionales cerebrales que se producen tras una conmoción cerebral.

La fatiga y el agotamiento crónico son muy comunes en el síndrome posconmocional. Esta fatiga crónica se debe a los complejos y extensos trastornos funcionales cerebrales tras una conmoción cerebral. Esto incluye dificultades para filtrar, coordinar y procesar simultáneamente diferentes impresiones sensoriales; algunas partes del cerebro trabajan demasiado mientras que otras trabajan muy poco, y las partes que normalmente no se activan con ciertas acciones se activan como resultado de una serie de descompensaciones cerebrales que el cerebro ha realizado para intentar compensar los trastornos funcionales causados por la conmoción cerebral y el síndrome posconmocional. Esto requiere mucha energía y es la razón por la que el paciente puede tolerar poca actividad e impresiones sensoriales antes de que los síntomas se desencadenen o empeoren. Esto se ve agravado por la alta sensibilidad a las impresiones sensoriales, lo que provoca mayor sobreesfuerzo y malestar.

Otros síntomas

Además, la conmoción cerebral puede provocar una serie de otros síntomas.
  • Irritabilidad
  • cambios de humor
  • Ansiedad  
  • Depresión  
  • Disminución de la motivación y el interés
  • La sensación de malestar físico e inquietud.
  • El sentimiento de no ser uno mismo
  • Tinnitus
  • Náuseas
  • Trastorno del sueño

Reservar una cita

Da el primer paso hacia una mejor calidad de vida: reserva una cita ahora.

Reservar una cita

6 subgrupos del síndrome posconmocional

Como se describió brevemente anteriormente, la causa de cada síntoma es compleja y multifacética. Cuanto más extensos sean los trastornos funcionales, más intensos serán los síntomas. Los diferentes trastornos funcionales se superponen y pueden contribuir a un mayor empeoramiento de los trastornos funcionales y los síntomas. Por ello, el síndrome posconmocional, lamentablemente, responde mal al tratamiento físico y al ejercicio estándar, así como a la terapia cognitiva por sí sola. Para comprender mejor qué partes del cerebro y del sistema nervioso presentan trastornos funcionales dominantes, el síndrome posconmocional se divide en seis subgrupos según los síntomas que se presentan y cuáles predominan. La mayoría de las personas con síndrome posconmocional presentan un cierto grado de cada subgrupo.

Síndrome vestibular poscommotio

El síndrome vestibular postconmoción cerebral implica trastornos funcionales en el filtrado, procesamiento y coordinación de las señales de movimiento del órgano del equilibrio en el oído interno.

Seguir leyendo

Síndrome vestibular poscommotio

El síndrome vestibular postconmoción cerebral implica trastornos funcionales en el filtrado, procesamiento y coordinación de las señales de movimiento del órgano del equilibrio en el oído interno.

El síndrome vestibular posconmocional implica una disfunción en el filtrado, procesamiento e integración de las señales de movimiento del órgano del equilibrio en el oído interno. Esto también implica la integración de la información de movimiento de los músculos y articulaciones del cuello, junto con el control motor fino y la coordinación de los movimientos oculares reflejos. Esto implica la capacidad de filtrar y reconocer el movimiento de la cabeza, lo cual es importante para distinguir si se está en movimiento o inmóvil, y la capacidad de mantener la estabilidad de la mirada en un objeto mientras la cabeza y el cuello se mueven mediante el reflejo vestíbulo-ocular (VOR) y el reflejo cervicoocular (COR), que son importantes para mantener la estabilidad de la mirada al moverse o leer. El buen funcionamiento del VOR y el COR también es esencial para una buena orientación visual y física al moverse. La disfunción del sistema vestibular provoca:

  • Mareo.
  • Inestabilidad y alteración del equilibrio.
  • Desafíos para enfocar la mirada.
  • Desafíos con la orientación visual durante el movimiento.  
Síndrome post-conmoción oculomotor

El síndrome oculomotor posconmoción cerebral implica una disfunción en partes del cerebro y del sistema nervioso que participan en el control y la coordinación de los movimientos oculares intencionados y reflejos.

Seguir leyendo

Síndrome post-conmoción oculomotor

El síndrome oculomotor posconmoción cerebral implica una disfunción en partes del cerebro y del sistema nervioso que participan en el control y la coordinación de los movimientos oculares intencionados y reflejos.

El síndrome oculomotor posconmocional implica una disfunción en las partes del cerebro y del sistema nervioso que participan en el control y la coordinación de los movimientos oculares, tanto intencionales como reflexivos. Desde los centros del tronco encefálico que mantienen la mirada fija en un objeto, hasta los centros cerebrales que participan en la concentración, la capacidad de respuesta y la coordinación. La disfunción en una o más áreas implicadas en el control y la coordinación de los movimientos oculares no solo provoca alteraciones visuales como visión borrosa o doble, y molestias al leer y usar pantallas. También puede experimentarse disminución de la concentración, dificultades de lectura y aprendizaje, confusión mental y mareos, y dificultad para realizar tareas que requieren la mirada.

Síndrome posconmoción cervical

Los problemas de cuello tras una conmoción cerebral son muy comunes y, como se mencionó anteriormente, el mecanismo de lesión en una conmoción cerebral es el mismo que en un latigazo cervical. Sin embargo, solo en un tercio de los casos de latigazo cervical se observa daño estructural en el cuello.

Seguir leyendo

Síndrome posconmoción cervical

Los problemas de cuello tras una conmoción cerebral son muy comunes y, como se mencionó anteriormente, el mecanismo de lesión en una conmoción cerebral es el mismo que en un latigazo cervical. Sin embargo, solo en un tercio de los casos de latigazo cervical se observa daño estructural en el cuello.

El dolor de cuello tras una conmoción cerebral es muy común y, como se mencionó anteriormente, el mecanismo de lesión es el mismo en una conmoción cerebral que en un latigazo cervical. Sin embargo, solo en un tercio de los casos de latigazo cervical se observa daño estructural en el cuello. Por lo tanto, varias comunidades profesionales sospechan que el dolor de cuello crónico y el dolor cervical que lo acompaña se deben a disfunciones complejas en las partes del cerebro y el sistema nervioso que participan, entre otras cosas, en el control de los músculos estabilizadores y los grandes músculos de la espalda y el cuello. Esto incluye las partes del cerebro y el sistema nervioso que participan en el filtrado, reconocimiento, procesamiento y coordinación de la información del movimiento de las articulaciones y los músculos del cuello y la mandíbula, la información del órgano del equilibrio en el oído interno, la información visual del movimiento y la información del movimiento de las articulaciones y los músculos del cuerpo, brazos y piernas. Filtrar, reconocer, procesar y coordinar la información del movimiento de forma adecuada y sin esfuerzo. El cerebro también debe tener una buena capacidad para activar y comunicarse con las diferentes áreas del cerebro y del sistema nervioso que participan en la activación y el control de los músculos centrales del cuello y los músculos que controlan el movimiento consciente del cuello para funcionar con normalidad. Esto incluye, además de las áreas del cerebro que reciben los diferentes tipos de información del movimiento, las áreas que participan directamente, entre otras, en:

  • Envía señales de activación a los músculos de la articulación del cuello y la mandíbula.
  • Coordinar los movimientos musculares con las articulaciones del cuello y la mandíbula.
  • Coordinar los movimientos musculares del cuello con los movimientos musculares de los ojos.  
  • Equilibrio y capacidad de caminar y mover la cabeza y el cuello estando de pie o en movimiento.      

En la conmoción cerebral y el síndrome posconmocional, uno o más trastornos funcionales de este complejo circuito provocan un control deficiente de los músculos centrales, un aumento del tono muscular estático en las articulaciones del cuello y la mandíbula, una disminución de la capacidad para reconocer los movimientos del cuello, una disminución del control del reflejo de mordida y una disminución de la capacidad para coordinar y procesar la información del movimiento procedente de otras partes del sistema sensorial. Los síntomas clásicos de estos trastornos funcionales son:  

  • Rigidez y dolor en la articulación del cuello y la mandíbula.
  • Debilidad y poca tolerancia al movimiento del cuello.  
  • Dolor de cabeza.
  • Mareo.
Síndrome post-commotio de migraña postraumática

El desarrollo de la migraña postraumática probablemente se deba a una reacción al estrés derivada de los trastornos funcionales mencionados, lo que provoca una alteración de la regulación del sistema nervioso autónomo. Esta alteración desencadena una reacción en cadena de otros trastornos funcionales.

Seguir leyendo

Síndrome post-commotio de migraña postraumática

El desarrollo de la migraña postraumática probablemente se deba a una reacción al estrés derivada de los trastornos funcionales mencionados, lo que provoca una alteración de la regulación del sistema nervioso autónomo. Esta alteración desencadena una reacción en cadena de otros trastornos funcionales.

El desarrollo de la migraña postraumática probablemente se deba a una reacción al estrés derivada de los trastornos funcionales mencionados, lo que provoca una alteración de la regulación del sistema nervioso autónomo. Esta alteración desencadena una reacción en cadena de otros trastornos funcionales.

  • Contracción prolongada de los vasos sanguíneos (vasoconstricción) después de estrés o tensión.
  • Una dilatación refleja de los vasos sanguíneos (vasodilatación).
  • Hiperactivación de los centros del tronco encefálico implicados en la sensibilidad facial, el nervio trigémino, que libera el neuropéptido CGRP y crea inflamación alrededor de los vasos sanguíneos del cerebro además de dolor facial.
  • Atenuación reducida del sistema nervioso parasimpático, lo que hace que los vasos sanguíneos y la inflamación no se calmen, lo que prolonga el ataque de migraña.
  • Alteración del barorreflejo que regula la presión arterial cuando el cuerpo cambia de posición, lo que provoca fluctuaciones de la presión arterial, mareos y sensibilidad al dolor de cabeza.

Dado que las contracciones y dilataciones incontroladas de los vasos sanguíneos pueden afectar cualquier parte del cerebro y del tronco encefálico, las migrañas también pueden causar una amplia gama de síntomas. Los más comunes y conocidos incluyen:

  • Dolor de cabeza.
  • Mareo.
  • Rigidez y dolor en el cuello.  
  • Sonido y sombra de luz.
  • Náuseas.
  • Alteraciones visuales.  
  • Agotamiento.  

Pero las migrañas también pueden afectar otras partes del cerebro y el tronco encefálico, dando lugar a síntomas más desconocidos:

  • Pérdida de la visión en parte o en todo el campo visual.
  • Dificultades del lenguaje o pérdida del lenguaje.
  • Dolor de estómago y diarrea.  
  • Espasmos musculares.
  • parálisis muscular
  • Equilibrio deteriorado.
  • Débil.  
Síndrome cognitivo poscommotio

En el síndrome cognitivo posconmocional, existen claros desafíos en funciones cognitivas y ejecutivas específicas, como la concentración, el procesamiento y la memoria de trabajo. No existe un área específica del cerebro responsable de realizar una tarea cognitiva o ejecutiva específica, sino una cooperación compleja y armoniosa entre varias partes del cerebro simultáneamente.

Seguir leyendo

Síndrome cognitivo poscommotio

En el síndrome cognitivo posconmocional, existen claros desafíos en funciones cognitivas y ejecutivas específicas, como la concentración, el procesamiento y la memoria de trabajo. No existe un área específica del cerebro responsable de realizar una tarea cognitiva o ejecutiva específica, sino una cooperación compleja y armoniosa entre varias partes del cerebro simultáneamente.

En el síndrome cognitivo posconmocional, existen claros desafíos en funciones cognitivas y ejecutivas específicas. Entre ellas, la concentración, el procesamiento y la memoria de trabajo. No existe una zona específica del cerebro responsable de realizar una tarea cognitiva o ejecutiva específica, sino una cooperación compleja y armoniosa entre varias partes del cerebro simultáneamente. Si bien no existe una zona específica responsable de una función en particular, algunas áreas del cerebro tienen mayor responsabilidad que otras durante ciertas acciones. Por ejemplo, el cerebelo coordina los movimientos de motricidad fina, que también participan en la coordinación de la actividad entre las diferentes partes del cerebro implicadas en la cognición y la ejecución. El cerebelo garantiza, entre otras cosas, la atención y el ritmo correctos en el procesamiento de la información, y contribuye a la precisión y la sincronización de los procesos mentales.  

Para tener buenas capacidades cognitivas y ejecutivas, no solo es necesaria una actividad fluida, armoniosa y bien coordinada entre las diferentes partes del cerebro responsables de la cognición y la ejecución. El cerebro y el sistema nervioso también deben ser capaces de recopilar, filtrar, procesar y coordinar diferentes tipos de información sensorial simultáneamente, de forma fluida y eficiente, para producir acciones cognitivas y ejecutivas eficaces. Por lo tanto, una lesión o disfunción en, por ejemplo, el sistema vestibular, que implica la producción de señales de movimiento en el órgano del equilibrio en el oído interno y la transmisión de estas señales a las partes del cerebro responsables de recopilar, filtrar y procesar estas señales. Y, al mismo tiempo, coordinar esta información de movimiento con otras partes del cerebro responsables del equilibrio y la orientación, no solo desencadenará síntomas como mareos y alteración del equilibrio, sino que también puede causar dificultades con las tareas cognitivas y ejecutivas.  

Síndrome de ansiedad y estado de ánimo post-conmoción

En caso de conmoción cerebral y síndrome posconmocional, el sistema límbico (el centro emocional y de supervivencia del cerebro) puede verse significativamente afectado. La conmoción cerebral causa trastornos funcionales en varias de las áreas responsables de las funciones límbicas.

Seguir leyendo

Síndrome de ansiedad y estado de ánimo post-conmoción

En caso de conmoción cerebral y síndrome posconmocional, el sistema límbico (el centro emocional y de supervivencia del cerebro) puede verse significativamente afectado. La conmoción cerebral causa trastornos funcionales en varias de las áreas responsables de las funciones límbicas.

En caso de conmoción cerebral y síndrome post-conmoción, el sistema límbico (el centro emocional y de supervivencia del cerebro) puede verse significativamente afectado.

La conmoción cerebral causa deterioro funcional en varias áreas responsables de las funciones límbicas, incluyendo áreas llamadas amígdala, hipocampo y corteza prefrontal , que son cruciales para Regulación emocional, respuesta al estrés, memoria y comportamiento social . Esto puede provocar síntomas como mayor irritabilidad, ansiedad, depresión, inestabilidad emocional, menor motivación e intolerancia al estrés . Al mismo tiempo, se ven afectadas las conexiones entre el sistema límbico y el sistema nervioso autónomo, lo que puede provocar trastornos del sueño, inquietud, hipersensibilidad a las impresiones sensoriales y una menor capacidad para regular la respuesta fisiológica del cuerpo al estrés . Estos trastornos funcionales pueden explicar por qué muchas personas con síndrome posconmocional experimentan que las quejas emocionales, cognitivas y físicas a menudo se refuerzan mutuamente y persisten en el tiempo. Por lo tanto, el síndrome posconmocional de ansiedad y estado de ánimo se caracteriza por un aumento de la ansiedad, la depresión, los cambios de humor y los problemas de sueño.  

Así como no existe un área específica del cerebro responsable de realizar una tarea cognitiva o ejecutiva específica, tampoco existe un área específica que sea la única responsable de una reacción límbica. Sino que se produce una cooperación compleja y armoniosa entre varias partes del cerebro simultáneamente, incluyendo el cerebelo, que desempeña funciones importantes en la coordinación y regulación de las reacciones emocionales, la respuesta al estrés y el aprendizaje emocional.

Rehabilitación óptima en Brain Camp

Los complejos trastornos funcionales cerebrales en el síndrome posconmocional dificultan el procesamiento y la coordinación simultáneos de múltiples impresiones sensoriales. Esto afecta la capacidad del cerebro para activar simultáneamente diferentes áreas con distintas funciones, lo cual es crucial para interpretar el entorno que nos rodea y cómo nos movemos, distinguir si se trata del entorno o de los objetos que nos rodean lo que está en movimiento o de nuestro movimiento físico, realizar movimientos físicos fluidos y coordinados, y para las funciones cognitivas y ejecutivas. Los trastornos funcionales cerebrales resultantes de una conmoción cerebral también causan malactivaciones secundarias. En este caso, se activan partes del cerebro que normalmente no se activan durante ciertas tareas, mientras que otras que sí lo están permanecen pasivas o se activan con poca frecuencia. La combinación de estos trastornos funcionales primarios y secundarios puede explicar por qué hasta el 40 % de las personas que sufren una conmoción cerebral experimentan problemas persistentes que les impiden participar con normalidad en actividades laborales y de ocio durante más de cinco años. Esta es probablemente también la razón por la que la fisioterapia y la rehabilitación tradicionales, como el tratamiento muscular y articular o el ejercicio físico por sí solos, tienen un efecto limitado sobre los síntomas causados por el síndrome posconmocional. Las investigaciones demuestran que la rehabilitación neurológica personalizada, dirigida tanto a los trastornos funcionales primarios como a los secundarios, puede tener un efecto significativamente mayor en la mejora de los síntomas y la tolerancia a la actividad, incluso después de padecer síndrome posconmocional durante más de tres años sin haber obtenido ningún efecto del tratamiento previo.      

Por lo tanto, nuestra filosofía de rehabilitación se basa en la necesidad de un examen funcional amplio e integral con equipos informáticos avanzados para mapear los trastornos funcionales primarios y secundarios del cerebro y el sistema nervioso, con el fin de obtener la mayor información posible sobre cómo iniciar la rehabilitación individual. Vea el video a continuación, que muestra algunos de los equipos de examen avanzados que utilizamos. Estas pruebas también son herramientas importantes para confirmar si la rehabilitación personalizada afecta al cerebro y al sistema nervioso como se desea. Con frecuencia, la rehabilitación, que inicialmente se adapta según los hallazgos de la primera evaluación, puede empeorar varias de las pruebas en una reevaluación posterior del proceso. Esto puede ocurrir incluso si todos los exámenes previos indican que el cerebro y el sistema nervioso necesitan un tipo específico de estímulo o ejercicio. Las razones pueden ser varias, como que los estímulos o el ejercicio administrados sean demasiado desafiantes y estresantes para que el cerebro y el sistema nervioso los procesen, o que la disfunción cerebral genere nuevos mecanismos de compensación que impidan que el cerebro y el sistema nervioso respondan con normalidad. Al observar esto, ajustamos los ejercicios y el tratamiento, y volvemos a realizar pruebas hasta encontrar la combinación que mejore las pruebas. De esta manera, podemos diseñar una rehabilitación personalizada que tenga el punto de partida óptimo para mejorar tanto los síntomas como la calidad de vida.

Vea nuestro vídeo introductorio que le brindará una buena idea de cómo trabajamos:

¿Por qué elegirnos?

Tecnología avanzada

Los equipos de exploración computarizados más avanzados nos proporcionan información objetiva sobre cómo funcionan el cerebro y el sistema nervioso. Incluyendo la nistagmografía de video, que mide la coordinación y el control de los movimientos oculares intencionados, la vHIT, que mide la función del nervio del equilibrio, y la medición del equilibrio basada en datos, que mide la capacidad del cerebro para coordinar múltiples entradas sensoriales diferentes simultáneamente. Utilizamos estas pruebas para mapear las funciones del cerebro y del sistema nervioso y para confirmar si la rehabilitación neurológica personalizada ha tenido el efecto deseado en la función cerebral. También somos una de las pocas clínicas en Europa que puede ofrecer tratamiento del VPPB utilizando un sillón TRV.

Enfoque holístico

Realizamos una evaluación integral de la disfunción cerebral y adaptamos la rehabilitación según las debilidades y disfunciones detectadas en el examen. No solo consideramos los síntomas que padece.

Pericia

Nuestro equipo cuenta con una amplia y dilatada experiencia en el estudio y adaptación de la rehabilitación neurológica para personas de toda Europa con secuelas crónicas y complejas tras un traumatismo craneoencefálico.

Reseñas de la lista de médicos

Gracias por su ayuda.

Después de 11 meses de síndrome post-conmoción cerebral severo y problemas crónicos de cuello, me comuniqué con Kim Tore Johansen en Brain Camp y rápidamente obtuve una cita y un tratamiento con él.

Había sufrido tres conmociones cerebrales con latigazo cervical en los últimos nueve meses, la última de las cuales me dejó con un dolor muy intenso.

Los síntomas incluían fuertes dolores de cabeza, migrañas, mareos extremos y problemas de equilibrio, dificultades de visión y coordinación, náuseas, dificultades de memoria, concentración y habla, entre otros.

El curso de Kim Tore comenzó con un formulario muy completo que tuve que completar sobre la historia clínica, la evolución de la enfermedad y la evaluación de los síntomas, etc. Él se lo tomó muy en serio y tuvo preguntas aclaratorias para obtener una descripción general completa; me sentí muy tranquilizador.

Luego me hicieron una serie de ejercicios para identificar específicamente dónde estaba afectado y necesitaba entrenamiento.

Kim revisó los resultados conmigo y recibió una psicoeducación exhaustiva sobre qué es y cómo la conmoción cerebral y el latigazo cervical son de cierta magnitud y cómo me afectan específicamente.

El curso consta de horas de repaso de ejercicios, entrenamiento en casa de los mismos y tests y conversaciones de seguimiento.

Kim demuestra un conocimiento sumamente alto y especializado en problemas posconmoción cerebral y latigazo cervical. Kim ve y comprende conexiones y microseñales importantes que no he experimentado con terapeutas anteriores con una formación similar. Explica y ajusta ejercicios, lo que ocasionalmente marca una diferencia importante en mi desarrollo y progreso durante el curso de mi enfermedad.
Jar tiene plena confianza y fe en sus habilidades especializadas y experiencia en el campo y cree en volverse lo más saludable posible, gracias al trabajo y seguimiento de Kim.

Sólido y conocedor en todo momento.

He sufrido dolores de cabeza después de una conmoción cerebral en 2009. Hasta ahora, nadie en el sistema sanitario se lo ha tomado en serio. Kim Tore Johansen y sus asistentes sí me han tomado en serio. Son muy amables, atentos, seguros de sí mismos y se preocupan por el paciente. Me diagnosticaron síndrome posconmocional (SPC) y me sometí a un examen exhaustivo y a entrenamiento para ejercicios en casa. Entre otras cosas, he sufrido dolores de cabeza casi a diario, molestias y mareos al conducir, sensibilidad a la luz y al ruido, fatiga, problemas de equilibrio, dolor de espalda y cuello, menor tolerancia a la actividad y al estrés. Tras el examen, el entrenamiento con los asistentes y el entrenamiento en casa, la intensidad de los síntomas ha disminuido y me siento mucho mejor. Aún queda mucho por hacer, pero he recuperado la confianza en un futuro positivo. Les estoy eternamente agradecido. Kim Tore también me llama entre sesiones y me mantiene en contacto por correo electrónico.

Hábil y dedicado

Pasé dos años siendo evaluada por varios médicos. Nadie sabía qué me pasaba, pero finalmente encontré al milagro: Kim Tore Johansen. Tras mi primer día en la clínica, él sabía qué hacer. Tenía síndrome posconmocional, migrañas basales y cefaleas cervicogénicas tras una conmoción cerebral con latigazo cervical. ¡Por fin obtuve respuestas!

Me explicó claramente el significado de la lesión y su relación con los síntomas. Aquí te sientes visto, escuchado y comprendido. Él y su equipo me tratan con ejercicios únicos y efectivos. Me hicieron pruebas antes y después entre cada tratamiento. Entonces se notó un progreso claro. Con ejercicios regulares en casa, gané más resistencia, menos confusión mental, menos dolores de cabeza y las alucinaciones desaparecieron.

Soy de Nordland y la clínica de Kristiansand tiene buenas instalaciones para recibir visitas. Tengo una semana intensiva cuando vengo con seguimiento y un plan de progreso. Siempre me siento tan segura y atendida que no quiero irme de la clínica. Al mismo tiempo, es bueno tener un plan para volver a casa.
¡Recomiendo mucho a Kim Tore!

Medición de los movimientos oculares

Se ríe más

Mejor calidad de vida tras la rehabilitación

Se ríe más

Conmoción cerebral en niños y jóvenes.

Se ríe más

Póngase en contacto con nosotros

Rellene el formulario de contacto o contáctenos directamente por correo electrónico.

O llámanos al:

+47 21 04 77 69

Dirección de visita:





Brain Camp Vestre Strandgate 42 5ª planta 4612 Kristiansand Noruega

kontakt@brain-camp.no
Muchas gracias. Su solicitud ha sido recibida.
¡Oisann! Algo ha ido mal. Por favor, inténtalo de nuevo.